Page path:

Ecua­dor: Ga­ran­ti­zar una eco­no­mía cir­cu­lar más re­sis­ten­te a CO­VID-19 en las Is­las Ga­lá­pa­gos

De qué se tra­ta:

El ar­chi­pié­la­go de las Ga­lá­pa­gos es uno de los lu­ga­res con ma­yor bio­di­ver­si­dad del pla­ne­ta. Co­no­ci­das por ha­ber ins­pi­ra­do la teo­ría de la evo­lu­ción a tra­vés de la se­lec­ción na­tu­ral de Char­les Dar­win, las Is­las Ga­lá­pa­gos con­tie­nen al­gu­nos de los ma­yo­res ni­ve­les de en­de­mis­mo de la Tie­rra. La con­ser­va­ción a lar­go pla­zo de este si­tio del Pa­tri­mo­nio Mun­dial de las Na­cio­nes Uni­das de­pen­de fun­da­men­tal­men­te de la ca­pa­ci­dad de sus apro­xi­ma­da­men­te 25.000 ha­bi­tan­tes para co­exis­tir con su en­torno na­tu­ral.

En 2020, la pan­de­mia de CO­VID-19 pro­vo­có el cie­rre to­tal de la in­dus­tria tu­rís­ti­ca. El prin­ci­pal mo­tor eco­nó­mi­co de las is­las, que re­pre­sen­ta has­ta el 70% del PIB de la pro­vin­cia. La pan­de­mia tam­bién in­te­rrum­pió las ca­de­nas de su­mi­nis­tro que son fun­da­men­ta­les para los sec­to­res lo­ca­les de la agri­cul­tu­ra y la pes­ca, que a su vez sus­ten­tan cien­tos de me­dios de vida y la se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria en Ga­lá­pa­gos. Esta úl­ti­ma com­bi­na­ción de pro­ble­mas pro­vo­có una res­pues­ta po­lí­ti­ca des­de los ni­ve­les más al­tos del go­bierno para dar prio­ri­dad a la crea­ción de nue­vos pues­tos de tra­ba­jo sos­te­ni­bles den­tro de la eco­no­mía cir­cu­lar re­sis­ten­te a la CO­VID-19 en Ga­lá­pa­gos.

Poco des­pués, Con­ser­va­ción In­ter­na­cio­nal (CI) y el go­bierno pro­vin­cial ini­cia­ron un Pro­yec­to Pi­lo­to para desa­rro­llar y pro­bar en­fo­ques in­no­va­do­res para au­men­tar la uti­li­za­ción de los re­si­duos de ma­ris­cos en Ga­lá­pa­gos. En la ac­tua­li­dad, el sec­tor pes­que­ro lo­cal ge­ne­ra al­re­de­dor de 2,2 to­ne­la­das de re­si­duos de ma­ris­co a la se­ma­na, que pos­te­rior­men­te se eli­mi­nan en ver­te­de­ros con­ta­mi­nan­tes de Ga­lá­pa­gos. En­con­trar opor­tu­ni­da­des para uti­li­zar es­tos re­si­duos, como por ejem­plo a tra­vés de la crea­ción de un fer­ti­li­zan­te or­gá­ni­co co­no­ci­do como "en­si­la­je", po­dría crear nue­vos pues­tos de tra­ba­jo al tiem­po que se re­du­cen di­rec­ta­men­te los efec­tos con­ta­mi­nan­tes de los re­si­duos de pes­ca­do que se desechan en los ver­te­de­ros. Por lo tan­to, el pro­yec­to fue di­se­ña­do para abor­dar si­mul­tá­nea­men­te los pro­ble­mas am­bien­ta­les cla­ve que han pla­ga­do los sec­to­res de la pes­ca y la agri­cul­tu­ra en los úl­ti­mos años, al tiem­po que ge­ne­ra nue­vos be­ne­fi­cios so­cio­eco­nó­mi­cos para los ga­la­pa­gue­ños lo­ca­les.

Bre­ve ví­deo del pro­yec­to en es­pa­ñol

Lo que está su­ce­dien­do:

Pró­xi­mos pa­sos: Apro­ve­chan­do los éxi­tos del Pro­yec­to Pi­lo­to de uti­li­za­ción de re­si­duos de ma­ris­cos ini­cia­do en 2020, exis­te aho­ra la opor­tu­ni­dad de apo­yar al­gu­nos pró­xi­mos pa­sos crí­ti­cos de la ini­cia­ti­va, en­tre ellos

  1. Desarrollar un vídeo del proyecto de 3 a 5 minutos de alta calidad que resuma los resultados del proyecto, lo que puede ayudar a aumentar la viabilidad de este tipo de estrategias de utilización sostenible de los desechos del marisco.
  2. Probar un conjunto más amplio de aplicaciones para la utilización sostenible de los desechos de pescado, como por ejemplo para la alimentación del ganado.

Lo que he­mos lo­gra­do has­ta aho­ra:

En di­ciem­bre de 2020, CI com­ple­tó los pri­me­ros en­sa­yos de trans­for­ma­ción de re­si­duos de ma­ris­co en en­si­la­do de pes­ca­do en Ga­lá­pa­gos.

La so­lu­ción de en­si­la­je de pes­ca­do con­te­nía im­por­tan­tes nu­trien­tes que pue­den ser uti­li­za­dos como fer­ti­li­zan­tes -como el ni­tró­geno (2,96%) y el cal­cio (1,13%)-, así como un 21,93% de ma­te­ria or­gá­ni­ca, que pue­de me­jo­rar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la sa­lud del sue­lo. 

El equi­po del es­tu­dio apli­có pos­te­rior­men­te el en­si­la­je de pes­ca­do en una ex­plo­ta­ción lo­cal de to­ma­tes y con­fir­mó la efi­ca­cia del pro­duc­to como fer­ti­li­zan­te de fa­bri­ca­ción lo­cal. Los en­sa­yos agrí­co­las tam­bién pu­sie­ron de ma­ni­fies­to la ven­ta­ja com­pe­ti­ti­va del uso de en­si­la­do de pes­ca­do en com­pa­ra­ción con el tra­ta­mien­to de con­trol y de fer­ti­li­zan­te sin­té­ti­co.

Por ejem­plo, la pro­duc­ción to­tal de fru­tos de to­ma­te en peso fue la más alta para el tra­ta­mien­to de en­si­la­do de pes­ca­do (131 li­bras), pro­du­cien­do un es­ti­ma­do de 9-19% más de fru­tos de to­ma­te que los tra­ta­mien­tos de con­trol y de fer­ti­li­zan­te sin­té­ti­co (110 li­bras y 120 li­bras, res­pec­ti­va­men­te). El en­si­la­do de pes­ca­do tam­bién con­tie­ne mu­chos nu­trien­tes di­fe­ren­tes que no es­tán pre­sen­tes en los fer­ti­li­zan­tes sin­té­ti­cos, como el cal­cio, y por lo tan­to mos­tró un me­jor ren­di­mien­to en tér­mi­nos de sa­lud de la plan­ta.

Para ac­ce­der al sa­bor y otros atri­bu­tos cu­li­na­rios de los to­ma­tes pro­du­ci­dos con en­si­la­do de pes­ca­do, se pro­por­cio­na­ron mues­tras a ocho chefs lo­ca­les de Ga­lá­pa­gos para que eva­lua­ran cin­co per­fi­les de sa­bor di­fe­ren­tes: dul­ce, sa­la­do, áci­do, amar­go y uma­mi. Las prue­bas a cie­gas de seis de los je­fes in­di­ca­ron que los to­ma­tes tra­ta­dos con en­si­la­do de pes­ca­do eran más dul­ces, más ju­go­sos y te­nían me­jor sa­bor que los pro­du­ci­dos con fer­ti­li­zan­tes agro­quí­mi­cos.

Más in­for­ma­ción:

Más in­for­ma­ción